lunes, 16 de noviembre de 2015

ACTIVIDAD DE REFUERZO



1 PRIMER PERIODO



TEMAS:

-El origen del estado
-El contrato social
-Los derechos en la constitución política de 1991
-La defensora del pueblo
-La procuraduría general de la nación
-Mecanismos de protección de los D.H
-Mecanismos de aplicación de los D.H
-La justicia los derechos 



SOLUCIÓN DE TEMAS


-EL ORIGEN DEL ESTADO
Para comentar sobre el origen del Estado es necesario conocer su significado y el entendimiento de dicha palabra como un fenómeno gobernativo que se transforma con el paso del tiempo. El modelo iusnaturalista es también una característica social que tiene que ser tomada en cuenta en esta temática, debido a que significa un inicio para la organización comunal y posterior evolución hacia el Estado Moderno, pasando por una serie de puntos que determinan el nacimiento de un nivel de política y un cambio socioeconómico que permitirán formar un Estado.
La definición del Estado varía dependiendo del contexto y el tiempo en el que se maneje o utilice la palabra. Su significado se modifica entre los diversos autores que hablan sobre el tema político a lo largo de los años, pues este tópico es de gran interés desde las épocas de los filósofos griegos hasta la actualidad. Aunque cabe mencionar que es Nicolás Maquiavelo el primero en utilizar la palabra Estado como característica de la política. La función y los representantes de este fenómeno de gobierno son cambiantes y diferentes, pues depende mucho del lugar donde se aplica.
Norberto Bobbio plantea que en el contexto en que transcurrió la vida de Maquiavelo, la palabra Estado ya se estaba transformando en el uso común al querer referirse a “la máxima organización de un grupo de individuos sobre un territorio en virtud de un poder de mando”.1 Durante los siglos XV y XVI, la palabra usada era civetas, la cual se refería al gobierno y a sus institutos, pero esta palabra grecolatina sólo se usaba porque se vivía en naciones-estado. Esto nos permite entender que para cuando los territorios gobernados se expandían más allá de los límites de la ciudad se empezaba a requerir de una palabra diferente de civitas. De esta idea primaria se puede resaltar la principal característica de un Estado: el territorio, los habitantes y los órdenes políticos.
Al hablar de un territorio o dominio de una orden política para definir Estado, se está dividiendo el uso de dicha palabra a lo largo de la historia, pues forzosamente tendría que ser utilizada después del Medievo con la llegada de gobiernos con un territorio definido y habiendo pasando la etapa en que surgen las instituciones dentro del gobierno. Pero el Estado no es una cuestión territorial, o del monopolio de la fuerza como lo plantea Bobbio. El Estado nace a partir de que se crean instituciones que permiten gobernar y mantener en activo a quienes estén en el poder, sin importar el tipo de gobierno que sea (monarquía, dictadura, democracia).
Max Weber agrega que el Estado es “definido mediante dos elementos… la función de ocuparse de la prestación de los servicios públicos y del monopolio legítimo de la fuerza”.2 En el primer punto se demuestra la utilización de servicios que mantengan el orden público como el judicial, el jurídico, el que se tenga un sistema de justicia que salvaguarde las propiedades y la integridad de la sociedad. Lo que permite argumentar que las instituciones gubernamentales, siempre y cuando funcionen correctamente, legitiman al Estado ante la sociedad civil.
La definición de Estado como aquel que monopoliza el uso legítimo de la fuerza no puede ser utilizada, pues monopolio es una palabra que se define como el hecho de que sólo una persona pueda vender y no el que una sola persona pueda usar. Por ejemplo, Estados Unidos permite a sus ciudadanos tener un acceso a las armas de fuego de avanzada con relativa facilidad, eliminando esta característica que se le quiere dar al Estado de ser la única entidad en su territorio capaz de tener una fuerza bélica considerable.


EXPLICACION
Históricamente el origen del Estado se divide en dos etapas:
ORIGEN:
El "Estado territorial" se crea en el siglo XV mediante las monarquías europeas. Primero, alcanzan el control de los de impuestos. Segundo, forman ejércitos. Tercero, consolidan sus territorios con fronteras delimitadas. Así, el territorio pasó a ser la base de la identidad política.
El "Estado nación" nace a fines del siglo XVIII con la independencia de las 13 colonias y la Revolución francesa, y se fortalece en el siglo siguiente, con las unificaciones de Alemania e Italia y las luchas por la independencia en las colonias de América.
La Revolución francesa es un acontecimiento importante debido a que derrocan al rey y el pueblo de convierte en la autoridad. Es así que los individuos, ahora ciudadanos, obtienen derechos, como la elección de sus gobernantes y la posibilidad de acceder a un puesto de gobierno. 



OPINION
Consisten en satisfacer los fines fundamentales y complementarios de la población de las distintas comunidades que habitan el territorio en lo que respecta a la libertad, igualdad y demás derechos fundamentales del hombre.

PREGUNTAS
-¿Qué es el estado?
R//= El estado es un conjunto de instituciones creadas para establecer normas, servicios entre otras cosas. El estado es la cara de un pueblo o nación ya que está conectada con la asamblea, el gobierno. Este tipo de institución es el que permite participar a todos los ciudadanos en la democracia, elegir a un nuevo representante de un país
-¿Cuál es la forma del estado?
R//= La formación del estado es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno centralizada en una situación en la que previamente no existía. La formación del estado ha sido objeto de estudio por parte de muchas disciplinas de las ciencias sociales. En dicho estudio se suelen diferenciar los estados en dos tipologías: los estados primitivos (aquellos que se desarrollaron desde sociedades sin estado y ocupan este artículo) y los estados-nación (que se tratan en otro). Hay distintas teorías que explican tanto los orígenes de los estados primitivos cuanto los contemporáneos y los debates académicos son abundantes al respecto.

CARTOGRAFIA DE ORIGEN DEL ESTADO
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsHeE4jQ7Jhz1OeibJnbwCu7iAXFlSJSW3KygCDWVnCEKTqyxvhULYufwpwMgiWFRUmDPf6bjFbKOdIlus9QpSX24GW9NCABSoa-XOYP3xjMFP1n2tOn7qM5YhJtY3hHn8n3oyY83dCyhL/s1600/sopa+de+letras.png


MAPA CONCEPTUALDescripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDfr25G7uvV6lawxMKI-6s_mpfxta2pCnaCrqtQGiyPzoHBc8jHzB7822862sM0DR4Wv1mvgxbUvrgg97XiRTCKTPbKDi374KbxkeguE09e5D_qowf9BeNnClAKWdgc5Uuo0JuKLhPEQ/s1600/Estado+Nacional.jpg


Descripción: https://inmensaminoria.files.wordpress.com/2012/12/origen-estado.jpg?w=230
para más información vea este video en el siguiente link: https://youtu.be/hs5MhOVXXjM

EL CONTRATO SOCIAL

El contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.
La obra tiene cuatro libros pero en realidad es un proyecto inacabado, el autor no se veía con fuerzas suficientes para emprender la dificultosa tarea del estudio de los asuntos políticos. A continuación se resumen los temas tratados en cada libro:
Libro primero
Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia “es el primer modelo de sociedad política”. Rousseau argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos”
Libro segundo
Rousseau hace un poco de aritmética política, al establecer ciertas proporciones entre el número de habitantes, la extensión de los países... El objetivo de todo pueblo es conseguir abundancia y paz. Cree que el lugar más apto para construir un Estado perfecto es la isla de Córcega. Rousseau coincide con Aristóteles en la necesidad de una clase media, aunque en el ginebrino hay una mayor tendencia a una homogeneización. Piensa que la libertad subsiste gracias a la igualdad: “Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, por lo que la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla”
Libro tercero
Este libro es el más extenso, y se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. Rousseau sigue desarrollando su particular aritmética política:
“cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”.
“el gobierno, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso”.
“cuanto más numerosos son los magistrados, más débil es el gobierno”.
“la resolución de los asuntos se vuelve más lenta a medida que se encarga de ellos mayor número de personas”.
“la relación de los magistrados con el gobierno debe ser inversa a la relación de los súbditos con el soberano”.
Este afán calculador lo lleva hasta tales extremos que afirma unas páginas después que “un español viviría ocho días con la comida de un alemán”. Rousseau considera que la forma de gobierno más adecuada a un país depende del número de habitantes y de su extensión. De este modo, “el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes”. Rousseau opina que la democracia es una forma tan perfecta de gobierno que no se da nunca en su forma pura; los dioses se gobiernan democráticamente, “pero un gobierno tan perfecto no es propio de hombres”.
Rousseau ataca al lujo como obstáculo para la construcción de esa república democrática ideal, que además requiere ser una Ciudad-Estado de ciudadanos virtuosos. Todo este libro está atravesado por la misma estructura de la Política aristotélica (aunque los análisis del ginebrino son más áridos y menos fundamentados históricamente que los del Estagirita). También tiene como fuente a Montesquieu al dar importancia al clima en el carácter (Herder) de los pueblos: “el despotismo conviene a los países cálidos, la barbarie a los fríos y la civilización a las regiones intermedias” Otra relación establecida por Rousseau le lleva a afirmar que la opulencia corresponde a las monarquías, la riqueza y extensión medias a las aristocracias, y la pobreza y pequeñez de territorio a las democracias.
Tras dar las características de un buen gobierno (cuyo mejor criterio es la multiplicación de sus miembros) y arremeter contra las letras y las artes que traen la decadencia a los pueblos, el ginebrino plantea su propia teoría de las revoluciones, también más imperfecta y menos acabada que la de Aristóteles. Rousseau afirma tajantemente: “si queremos una institución duradera, no pensemos en hacerla eterna”. También es tajante al afirmar el carácter de fenómeno exclusivamente cultural de la política: la constitución del Estado es obra del arte.
Al final nos habla de la corrupción que supone para el Estado la aparición de representantes, y nos da algunas indicaciones sobre su concepto de “asamblea”.
Libro cuarto
Este último libro comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes; Rousseau se siente emocionado “cuando se ve en la nación más feliz del mundo a grupos de campesinos resolver los asuntos del Estado bajo una encina y conducirse siempre con acierto”.Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, “la voluntad constante de todos los miembros del Estado”
Tras, hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesario la censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe completamente civil y propone frente a los dogmas de religión las normas de sociabilidad.

EXPLICACION
Basada en la autoconcervacion y la piedad. Rousseau supone aquí que los hombres llegados a cierto punto, ya no pueden permanecer en ese estado de naturaleza debido a que ciertos obstáculos que le impiden seguir conservándose a sí mismos si continúan su vida como hasta ese momento. Por esa razón, el género humano se ve obligado a En la obra del Contrato Social se parte de la tesis de que los hombres en estado de naturaleza son iguales entre sí y viven libremente regidos sólo por la ley natural cambiar su modo de vida para sobrevivir. Para lograr superar estos obstáculos los hombres deberán unirse y sumar sus fuerzas establecer alguna forma de asociación con alguna autoridad común. Teniendo en cuenta la libertad e igualdad de los hombres y que ni la naturaleza ni la fuerza son fuentes legitimas para establecer una autoridad, esta debe derivarse de la convención. Esta convención deberá ser tal que los hombres no pierdan ni su libertad ni su igualdad al someterse a la autoridad. Según Rousseau para dar lugar a esta autoridad debió realizarse un pacto por el cual los hombres se asociaron para formar una comunidad política y se comprometieron a sujetar la voluntad particular de cada uno de ellos a la voluntad general. Este tipo de convención por la cual un conjunto de hombres se convierte en pueblo dándose nacimiento a la sociedad civil, se le da el nombre de CONTRATO SOCIAL y su finalidad es “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual cada uno uniéndose a todos, obedezcan tan solo a sí mismo, y queda tan libre como antes.

OPINION
Me parece muy bueno, por algo es un clásico. Sin embargo, me parece que más que ser una defensa por la democracia, conduce a la imposición dictatorial o despótica del gobierno de las mayorías o demostrar la incapacidad de alcanzar una democracia directa real y justificar una monarquía.

PREGUNTAS
-¿Qué es el contrato social?
R//= El contrato social es como un acuerdo que se hace entre el estado y el pueblo para que cada uno cumpla lo deberes y derechos que le corresponde.
-¿Qué opino John Locke sobre el contrato social?
R//= escoge su visión del contrato social en su principal obra, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690). La idea de naturaleza humana en Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demás hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene el derecho y el deber de conservar su vida. Así mismo, el hombre no es súbdito de ningún otro hombre, sino que es libre.
Si la naturaleza humana lleva inserta el derecho y el deber de preservar su vida, ¿para qué hace falta una comunidad? Para Locke puede darse que nadie cumpliera ese derecho y ese deber, y en caso de conflicto en su cumplimiento la naturaleza humana no cuenta con la existencia de una autoridad que lo resolviera, por lo que la comunidad trata de suplir esas carencias del estado de naturaleza: la existencia de una autoridad que juzgue en caso de conflicto. Se trata pues de hacer un contrato que funde un orden social o civil que atienda exclusivamente a suplir esas carencias del estado de naturaleza, es decir, aplicar una justicia o una autoridad que diga, en caso de choque entre dos individuos, qué se debe hacer.

CARTOGRAFIA
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/habermas-3-1210779059828284-9/95/habermas-3-22-728.jpg?cb=1210756747











SOPA DE LETRAS

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiM3M96LdwwZDXrRC_c-4LN5Pq6Esvjo8BFEkulsBOB1HLEzv_ImlzpfntrDRLgyKEjSGQ3chX_Hb_keoQ-XdIPRJJzDyozaG0pViJNLSPX_hxyVjfnnSOHTXoZuZooX7K7Jg8S80jLLqI/s1600/sopa_de_letras.png













CRUCIGRAMA
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/ppcontratopresentationespanol-140320060140-phpapp01/95/ppt-contratos-meriem-morchid-charles-richaud-malbranche-15-638.jpg?cb=1395295336

Descripción: http://www.proyectosalonhogar.com/Clasicos_Literatura/4246portada.jpg
para más información vea el siguiente link: https://youtu.be/DFUw-1o9UZI



LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCION POLITICA DE 1991
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la “Constitución de los Derechos Humanos”. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria.


HISTORIA
Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento surge en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión política. Además, las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame (1991), contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la Constitución del 91); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 7 de julio de 1991.
Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por la Alianza Democrática M-19 (movimiento político que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.

EXPLICACION
La constitución política de Colombia siempre ha cumplido un papel primordial en la historia de nuestro país, desde su creación en el año de 1886 remontándonos a la historia. En 1991 se reformo para constituir a Colombia como un Estado social de derecho con gran trascendencia para la persona y la sociedad, pues nos pertenece a todos por igual, nos a conocer el sistema de participación ciudadana y comunitaria. La constitución política contiene un sistema de principios y valores que conforman un ideal por alcanzar.
En el Título I de la Constitución política se establecen los principios fundamentales colombiana. Estos principios recopilados en los diez primeros artículos, hacen referencia al estado y a la función que este tiene en el cumplimiento de los deberes de los colombianos.
Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de república unitaria, descentralizada, participativa y pluralista, en donde el estado se compromete a servir a la comunidad, a promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, a reconocer sin discriminación alguna de raza, sexo o religión, la primacía de los derechos inalienables de las personas, a reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana y a proteger las riquezas culturales de la nación.
PREGUNTAS
-¿Para qué sirven los derechos humanos?
R//= Para defender a la gente de los abusos del gobierno. Gracias a los derechos humanos la policía no puede entrar a tu casa cuando se le dé la gana, ni intervenir tu teléfono sin motivo, ni golpearte.
La función de los derechos humanos es protegernos de los abusos de la autoridad, tales como tortura, extorsión, etc. o ayudarnos en los casos en que esta no haga su trabajo de manera adecuada.
-¿Cuáles son los derechos más importantes?
R//= 1- el derecho a la vida
2- a la libertad personal
3- a la propiedad privada
4- ala defensa
5- al no ser discriminado
6- a trabajar
7- ala salud
8- A una alimentación, vestido y vivienda adecuados.
9- A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.
10-A vivir en paz.
y te agrego una más por si quieres cambiar alguna
11- A la protección de su salud, seguridad e intereses económicos y a una información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y servicios


CARTOGRAFIADescripción: http://image.slidesharecdn.com/estructuradelaconstitucinpolticadecolombia1991-120516222810-phpapp02/95/estructura-de-la-constitucin-poltica-de-colombia-1991-1-728.jpg?cb=1337207335

Descripción: http://www.chauindiferencia.org.ar/pix/crucigramacompleto.jpg
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/sopaletrasp42bim-141106232143-conversion-gate01/95/sopa-letras-p4-2bim-34-638.jpg?cb=1415318478 
Descripción: http://www.registraduria.gov.co/rev_electro/2011/rev_elec_julio/imagenes/constitucion91.png
Para más información vea el siguiente link: https://youtu.be/wyFSXIhsHMw
                                                                     https://youtu.be/PkgE64LkCI4




LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
La Defensoría del Pueblo de Colombia es un órgano constitucional y autónomo creado por la Constitución de Colombia de 1991 en su Capítulo II: Del ministerio público, con el propósito de "velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos"dentro del Estado social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario.
La Defensoría del Pueblo es uno de los órganos de control del Estado colombiano y está vinculada al Ministerio público; por lo tanto el Defensor del Pueblo ejerce sus funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación.1
La organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en Colombia está regulada por la Ley 24 de 1992 y demás normas que la adicionan o modifican.2 El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes de terna elaborada por el Presidente de la República, para un período de cuatro años, contado a partir del 1o. de septiembre de 1992.El Defensor del Pueblo es elegido cada cuatro años por la Cámara de Representantes a partir de una terna enviada por el Presidente de la República.3 Es decir que en su elección no participa el Senado.
EXPLICACION, OPINION
La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos en el marco de un Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:
* Promoción y divulgación de los derechos humanos.
* Defensa y protección de los derechos humanos.
* Divulgación y promoción del derecho internacional humanitario.
¿Qué es un Defensor Público?
Es el abogado vinculados por contrato de prestación de servicios al servicio de Defensoría Pública que administra la Defensoría del Pueblo, para proveer la asistencia técnica y la representación judicial a favor de aquellas personas que por sus condiciones económicas o sociales se encuentran en circunstancias de desigualdad manifiesta.
 La función del Defensor del Pueblo es proteger y defender los derechos humanos, individuales y sociales de los vecinos; supervisar y garantizar que las instituciones y los funcionarios del Gobierno de la Ciudad cumplan con sus deberes y respeten la Constitución y las leyes vigentes; controlar que las empresas de servicios públicos brinden los servicios de manera adecuada a toda la comunidad y atender las inquietudes de las personas que se sientan afectadas por abusos, negligencias o irregularidades.

PREGUNTAS
-¿Qué hace la defensoría del pueblo?
R//= La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos en el marco de un Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:
* Promoción y divulgación de los derechos humanos.
* Defensa y protección de los derechos humanos.
* Divulgación y promoción del derecho internacional humanitario.
¿Qué es un Defensor Público?
Es el abogado vinculado por contrato de prestación de servicios al servicio de Defensoría Pública que administra la Defensoría del Pueblo, para proveer la asistencia técnica y la representación judicial a favor de aquellas personas que por sus condiciones económicas o sociales se encuentran en circunstancias de desigualdad manifiesta.
-¿Qué es el defensor del pueblo?
R//= El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes Generales encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas.
El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso de los Diputados y el Senado, por una mayoría de tres quintos. Su mandato dura cinco años y no recibe órdenes ni instrucciones de ninguna autoridad. Desempeña sus funciones con independencia e imparcialidad, con autonomía y según su criterio. Goza de inviolabilidad e inmunidad en el ejercicio de su cargo.

CARTOGRAFIA
Descripción: http://www.eldefensordelpueblo.gov.ar/imagenes/organigramagg.jpg

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/2dogrado-bloque1-sopadeletras-150913035435-lva1-app6891/95/2do-grado-bloque-1-sopa-de-letras-14-638.jpg?cb=1442116515

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiw_JzJTu2Cw0pqLIrvvcD3dXUaKoExlgAG7StZkamNDDUHBAa3tz04_uf5-T7DWtbud57Vsf6sXohBUUkbOtTTL9jWt1pHq4_y3zu2Wmnj8nxLXQq36yT_Uc7It6cJTvtlikq9pVVpK9k/s1600/logoDefensoria_thumb.gif

Descripción: http://www.e-faro.info/Imagenes/CHISTES/WChmes02/Acudits2006/060927.Defensor.del.pueblo.jpg
Para mas información vea el siguiente link: https://youtu.be/TbtY1EWcJ4M

LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION
La Procuraduría General de la Nación en Colombia es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado. Es el órgano principal del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil. La entidad está encabezada por el Procurador General, cargo que ostenta actualmente Alejandro Ordóñez luego de haber sido elegido en 2009 y reelegido en 2012
Historia
La figura del Procurador General de la Nación aparece por primera vez en el "Reglamento Provisional para el Establecimiento del Poder Judicial", decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar el 25 de febrero de 1819 durante el Congreso de Angostura. Sin embargo, la institución de la Procuraduría General sólo se estableció formalmente en la Constitución de 1830.
Han ocupado el cargo de Procurador General personas como Alejandro Ordóñez Maldonado, Edgardo Maya Villazón, Jaime Bernal Cuéllar, Orlando Vásquez Velásquez, Alfonso Gómez Méndez, Carlos Gustavo Arrieta Padilla, Carlos Mauro Hoyos, Carlos Jiménez Gómez, Mario Aramburo Restrepo.
Facultades
Las facultades atribuidas a la Procuraduría General de la Nación se amparan en los artículos 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283 y 284 de la Constitución de 1991, sus funciones están reguladas por el Código Único Disciplinario (Ley 734 del 2002) y su organización está regulada por los decretos 262 y 263 de 2000.
También existen disposiciones varias en otros cuerpos normativos en cuanto a las funciones y atribuciones de la Procuraduría. Es así como el titulo III del Código de Procedimiento Penal9 , el Titulo IV del Código General del Proceso y el titulo X del Código de Procedimiento Administrativo, todos tratan del "Ministerio Publico".
Elección
El Procurador General de la Nación es elegido por el Senado para un periodo de cuatro años a partir de un terna integrada por candidatos postulados por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Anteriormente existía la posibilidad de ser reelegido de manera indefinida, sobre lo cual existía cierta controversia. Sin embargo dicha posibilidad fue eliminada tras la reforma constitucional consagrada en el acto legislativo 02 de 2015. Actualmente el procurador sólo puede ejercer su puesto durante un periodo de cuatro años sin la posibilidad de ser reelegido

EXPLICACION, OPINION
La Procuraduría General de la Nación, es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
Conformada por cerca de 4 mil servidores, la Procuraduría tiene autonomía administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones misionales principales:
La función preventiva
Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.

La función de intervención
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.
La función disciplinaria
La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.

 PREGUNTAS
-¿De qué se encarga la procuraduría general de la nación?
R//= La Procuraduría General de la Nación es la que se encarga de investigar y atender las denuncias por corrupción de los funcionarios públicos.
La Contraloría General de la Nación es la que se encarga de vigilar constantemente, sin necesidad de denuncias a las organizaciones del estado, de allí pueden resultar denuncias por corrupción que se envían a la Procuraduría.

¿como se elegi el procurador?
R//=El Procurador General de la Nación es elegido por el Senado para un periodo de cuatro años a partir de un terna integrada por candidatos postulados por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Anteriormente existía la posibilidad de ser reelegido de manera indefinida, sobre lo cual existía cierta controversia. 

CARTOGRAFIA

Descripción: http://images.slideplayer.es/1/94828/slides/slide_2.jpg


Descripción: http://i1355.photobucket.com/albums/q720/minatzuki/semana%202/Sopadeletrasparanintildeosparaimprimir8_zps639ad919.jpg


Descripción: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/image/news_images/6600.pngDescripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuHNJVETY-5mRxhVhcjcGaIGoJyz6p5cwiXwUAIdz9zk6PTkvrKF_UDZsCbAgOQxPDrXgY5d4iXWDz8WKP3pLeyp8jCZ_YJ2nxq691COMFokOFJ0RlBBcjFckFkrqZxTZBGF-IZ9sLjSQ/s320/DibujoJJJJHHHJFH33.bmp



MECANISMO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
El Estado creó en la Constitución de 1991 un conjunto de instituciones y formas jurídicas hacia la protección de los Derechos Humanos como: las Personerías, las Procuradurías, la Defensoría del pueblo; las cuales tienen como función:

Las Personerías Municipales
Las personerías tienen la función de recibir e investigar inicialmente las denuncias sobre violaciones de derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo
Creada a partir de la constitución de 1991, su función constitucional es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. La defensoría no cumple funciones investigativas, pero se ha encargado de recopilar denuncias que son pasadas posteriormente a la Procuraduría quien hace la investigación y define la sanción respectiva. Así mismo las defensorías han acompañado a las victimas de violaciones de DD.HH. y emprendido acciones humanitarias como veedores en la entrega de personas retenidas por los diferentes actores armados.
Las Procuradurías de Derechos Humanos
Como la misión de la Procuraduría es la de vigilar la conducta de los empleados oficiales y el estricto cumplimiento de la ley y teniendo en cuenta que dentro de la constitución se contempla la protección por parte del estado de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos colombianos, la procuraduría desempeña un papel importante cuando de abusos de poder se trata.
Las Oficinas Permanentes de Derechos Humanos
Son otro mecanismo de protección creados conjuntamente por la oficina del Defensor del Pueblo y el Ministerio Publico. La intención con estas oficinas es la de ubicarlas en las ciudades o sitios donde se considere que hay un creciente número de violaciones a los DD.HH.
En cuanto a las formas constitucionales legales de protección de los DD.HH. existen varias como son:
La acción de tutela: Protege los derechos fundamentales.
El Habeas Corpus: Protege el derecho a la libertad.
El Habeas Data: Protege el derecho al buen nombre y sacar a la persona de bases de datos de deudores morosos.
El Derecho de petición: Sirve para solicitar información.
Acción de cumplimiento: Sirve para hacer cumplir el fallo de una ley
Acción popular: Defiende a un grupo de personas.
Acción de grupo: Busca indemnización por daños causados.
LA ACCIÓN DE TUTELA
La Acción de Tutela nace con la constitución de 1991, en su artículo 86 “ toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”. Se contempla como un mecanismo, instrumento o herramienta orientada a la protección rápida e inmediata de los derechos fundamentales consagrados en la constitución del artículo 11 al 41.

Para presentar una acción de tutela, esta puede ser por escrito o verbalmente y debe contener:
Nombre y apellidos completos.
Documento de Identidad.
Domicilio del afectado.
Una relación de los hechos que fundamentan la petición, derecho que se considera violado o amenazado.
Nombre de la persona o autoridad que provocó esa violación.
En caso de suma emergencia, o cuando el solicitante no sepa escribir, el juez deberá darle trámite a la tutela ordenando que se levante un acta.

PREGUNTAS
-¿Cuáles son los mecanismos de protección?
R//= Cuando alguien es afectado individual o grupalmente tiene la opción de acudir a varios mecanismos de protección de derechos en Colombia y todos están consignados en la Constitución Nacional:
-Acción de Tutela
-Acción de Cumplimiento
-Derecho de Petición
-Acciones de Grupo
-Acciones Populares
-¿Cuáles son los órganos de los derechos humanos?
R//= El sistema de Naciones Unidas para la promoción y la protección de derechos humanos está compuesto de dos tipos principales de órgano: órganos creados en virtud de la carta de la ONU, incluyendo la Comisión de Derechos Humanos, y órganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos (órganos de tratados). La mayoría de estos órganos reciben la ayuda de la Secretaría de los Tratados y de la Comisión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH).
-Órganos basados en la Carta de Naciones Unidas
-Consejo de Derechos Humanos
-Comisión de Derechos Humanos (CDH/CHR)
-Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos
-Subcomisión para la Promoción y la Protección de los Derechos Humanos
-Órganos de tratados
Hay siete órganos creados en virtud de los tratados de los derechos humanos que supervisan la implementación de los tratados internacionales de los derechos humanos:
-Comité de Derechos Humanos (CCPR)
-Comité de Derechos Económicas, Sociales y Culturales (CESCR)
-Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
-Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
-Comité contra la Tortura (CAT)
-Comité de los Derechos del Niño (CRC)
-Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW)
-Comité de los derechos de las personas con discapacidad (CRPD)








CARTOGRAFIA
Descripción: https://josue28p.files.wordpress.com/2010/10/po00023.jpg

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEga8sKkrLzB6LtcD2bYk6LnyeX8e8Ee3KRvtkkVEkq9ix-De9ZfOL5uBV09-sPnyCEH4HVZspqDClSOVQcj-QM9A7ewt-lpsxaRgwXy6uq4kGJ7p22u8lvpl-4ZOEVNRpuoTnlo90MLDcQ/s1600-r/%C3%93rganos+Protecci%C3%B3n+DD.HH1.gif

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/guiadocente-091218212825-phpapp01/95/guia-docente-37-728.jpg?cb=1261173098
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/mecanismosdeparticipacinciudadanaydeprotecciondelosderechos-150120105352-conversion-gate02/95/mecanismos-de-participacin-ciudadana-y-de-proteccion-de-los-derechos-21-638.jpg?cb=1421772896

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhe5S0h1Bmynxj_WHxC5KxXVcUroCtOOqZA0Q1eeeirGuyVMXQZRtI1BaSqprhXXaD-Yjhlc73mETWJKIbwI3N0_fAj7sqhk_Ckrqt3y6g2V43odxiweAlwzZ5QvdX5-IMgJpIwmdTZQq-S/s1600/images.jpg

Para mas información vea el siguiente link: https://youtu.be/eecvW0-ZgJY


MECANISMO DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANO
Desde que fue ratificada la Declaración Universal de los Derechos Humanos fueron creados varios mecanismos destinados a la aplicación y protección de los derechos económicos, sociales y culturales. Uno de los mecanismos internacionales más importantes de defensa y promoción de los DESC es el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), cuyo mandato específico es monitorear el cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones conforme al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los artículos 16 y 17 del PIDESC exigen que los estados preparen informes cada cinco años sobre la situación de los DESC en sus países, los que son analizados por el CDESC. El Comité evalúa en qué medida los estados logran la efectividad de los DESC y provee fundamentos para la formulación de políticas que promueven los DESC por medio de sus Observaciones Generales, permitiendo que la opinión pública se informe sobre el trabajo de su gobierno relacionado con estos derechos. El Comité analiza cinco o seis informes al año. Si un país no presenta su informe, el Comité puede analizar la situación de los DESC en ese país recurriendo a otras fuentes. Después de evaluar el informe del país y de otras fuentes, el Comité publica observaciones finales que destacan los avances logrados en el cumplimiento de los DESC, las dificultades encontradas y las áreas de preocupación, e incluyen recomendaciones. El CDESC también acepta informes de miembros de la sociedad civil sobre la situación de los DESC en sus países como parte de su proceso de análisis. Es un órgano del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Cuenta con 18 miembros que son expertos en el área de los derechos humanos elegidos por el ECOSOC.
Además del CDESC, otros mecanismos importantes para los derechos humanos dentro del sistema de la ONU son la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), el Consejo de Derechos Humanos, y los órganos de vigilancia de tratados como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité por los Derechos del Niño.
El papel de la OACDH es proteger y promover los derechos humanos. Es la oficina de la ONU más importante dedicada a los derechos humanos y trabaja para asegurar que los estándares de derechos humanos se apliquen en todas las actividades de la ONU. Colabora con los gobiernos para fortalecer sus competencias relacionadas con los derechos humanos, alienta a los estados a desarrollar políticas e instituciones acordes con esos derechos, y proporciona asesoramiento y asistencia técnica en pos de estos objetivos.

Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos especiales y grupos de trabajo
Debido a reformas recientes de la ONU, ha cambiado la estructura de sus órganos de aplicación de los derechos humanos. El Consejo de Derechos Humanos reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos como principal órgano ocupado de monitorear y evaluar la situación de los derechos humanos en todos los países del mundo y de identificar las principales áreas de preocupación. Esto incluye un sistema de procedimientos especiales, asesoramiento de expertos y un procedimiento de presentación de reclamos. Formado por 47 Estados miembros elegidos por la Asamblea General de la ONU, el Consejo funciona como una mesa redonda ante la que los gobiernos y grupos de la sociedad civil plantean preocupaciones sobre violaciones de los derechos humanos en países específicos, así como otros temas que generan preocupación. El Consejo se reúne por lo menos tres veces al año y también trabaja por medio de una serie de grupos de trabajo y procedimientos especiales, como el grupo de trabajo abierto para evaluar opciones relacionadas con la elaboración de un Protocolo Facultativo para el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual podría incluir un mecanismo de presentación de reclamos individuales. Los procedimientos especiales con mandatos específicos son los Relatores Especiales sobre la Vivienda Adecuada, el Derecho a la Educación, la Cuestión de los Derechos Humanos y la Pobreza Extrema, el Derecho al Alimento y el Derecho a la Salud, quienes pueden recibir información sobre denuncias concretas de violaciones de los derechos humanos y enviar llamados urgentes o cartas de denuncia a los gobiernos solicitando explicaciones, y también preparan informes sobre visitas e investigaciones. El Consejo de Derechos Humanos actualmente está evaluando posibles cambios que pueden llegar a reformar y racionalizar los mandatos y mecanismos de la ex Comisión de Derechos Humanos.
Mecanismos de las Naciones Unidas creados en virtud de los Tratados de Derechos Humanos
Uno de los mecanismos internacionales más importantes de defensa y promoción de los DESC es el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), cuyo mandato específico es monitorear el cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones conforme al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los artículos 16 y 17 del PIDESC exigen que los estados preparen informes cada cinco años sobre la situación de los DESC en sus países, los que son analizados por el CDESC. El Comité evalúa en qué medida los estados logran la efectividad de los DESC y provee fundamentos para la formulación de políticas que promueven los DESC por medio de sus Observaciones Generales, permitiendo que la opinión pública se informe sobre el trabajo de su gobierno relacionado con estos derechos. El Comité analiza cinco o seis informes al año. Si un país no presenta su informe, el Comité puede analizar la situación de los DESC en ese país recurriendo a otras fuentes. Después de evaluar el informe del país y de otras fuentes, el Comité publica observaciones finales que destacan los avances logrados en el cumplimiento de los DESC, las dificultades encontradas y las áreas de preocupación, e incluyen recomendaciones. El CDESC también acepta informes de miembros de la sociedad civil sobre la situación de los DESC en sus países como parte de su proceso de análisis. Es un órgano del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Cuenta con 18 miembros que son expertos en el área de los derechos humanos elegidos por el ECOSOC.

CARTOGRAFIA

Descripción: https://dhumanoshispano.files.wordpress.com/2009/11/asopa.jpg?w=455&h=395


Descripción: http://www.conectas.org/arquivos/editor/images/TAB-002-02%20esp.jpg

Descripción: http://blog.redgloria.website/wp-content/uploads/2015/10/imagenes-de-derechos-humanos-2.png


Descripción: http://www.monografias.com/trabajos94/derechos-humanos-sistema-universal-proteccion-naciones-unidas/img19.png

Descripción: http://images.slideplayer.es/1/97848/slides/slide_7.jpg





LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS
 El Derecho y La Justicia
Vivimos en una sociedad donde cada uno sabe que tiene unos “derechos” por los cuales de vez en cuando se entra en discusión con los demás. Para convivir los unos con los otros sin problemas debemos respetar esos derechos y por ello es necesario el Derecho ya que sin él podíamos entrar en un caos.A menudo decimos o escuchamos que ”la justicia no es igual para todos” o “ hecha la ley, hecha la trampa”.
Hay un dicho latino que se refiere a los 2 campos, los cuales vamos a tratar “ius quia iustum , non ius quia iussum” que traducido diría: El Derecho debe ser obedecido no tanto porque está mandado y es una ley , sino porque lo que se manda es justo , porque busca el ideal de la justicia”.
 El Derecho
Se pueden considerar tres definiciones :
1ª Como ciencia, el estudio del hecho jurídico a través del tiempo
2ª El derecho objetivo, el conjunto de leyes que regulan y dirigen. la conducta de la sociedad
3ª El derecho subjetivo, el poder que tiene alguien para poder exigir algo
ciñiendose a las leyes y al orden jurídico que lo protege. Son facultades
concedidas por el derecho objetivo.
El derecho en si, es la actividad racionalizadora de la convivencia, se circunscrive en la ley y con lleva exigencias éticas y responsabilidades políticas.
 Sus características
Existen muchos tipos de normas. Para que haya derecho se requiere que las leyes cumplan unas condiciones:
Racionalidad.
Libertad o tolerancia, en igualdad de condiciones
Reciprocidad, tu debes respetar los derechos de los demás y a la inversa.
Universalidad, debe ser igual para todos.
Publicidad, una ley sol podrá ponerse en practica si ha sido comunicada.
Existencia de una autoridad.
Coactividad, la capacidad de castigar a quienes incumplen las leyes ,es la fuerza de la ley.
Finalidades y Exigencias
Es propio de las sociedades humanas ya que poseen un lenguaje y una capacidad racional superior a la de las demás especies animales.
Su fin fundamental es, el de mantener el orden y la paz de un grupo social determinado, tanto relaciones sociales, políticas como económicas. Para poder ejercer esta característica es esencial la autoridad del Estado.
El problema sobre la finalidad es, que en la teoría esta muy bien, pero en la práctica siempre será un mecanismo de control; puesto que, nunca el orden legal y jurídico ha sido neutral y casi siempre ha favorecido a los grupos dominantes y siempre ha sido utilizado contra los más débiles , ignorantes y pobres de cada comunidad.
Su exigencia es, que se cumpla la ley y que la autoridad sea obedecida. La ley es la máxima representación del Derecho. En épocas anteriores existían súbditos en vez de ciudadanos, y ahí quien no cumpliera las leyes era encarcelado, juzgado y condenado., en cambio, en nuestra sociedad el Derecho es la pieza clave para resolver pacíficamente los problemas.
Su principal problema es la desobediencia civil , que se trata de individuos organizados que desobedecen las leyes.
Derechos y deberes legales
Cualquier ordenamiento jurídico dicta unos derechos y sus correspondientes deberes.
En una sociedad tan tecnificada y compleja como la que vivimos van cambiando las necesidades de regulación jurídica de las nuevas relaciones.
Un derecho legal es una norma jurídica de un determinado sistema legal, que recoge las exigencia de los individuos respecto a su satisfacción por las autoridades. Todo derecho tiene su deber, el cual debe cumplir. Este tipo de lógica , la de reciprocidad , es básica en el derecho para una buena convivencia.
Los derechos y los deberes en el campo jurídico son los que crean conflictos en los deberes morales. Estos dilemas son los que establecen el alejamiento entre los derechos legales o legalidad y los derechos morales o legitimidad.
Las filosofías del derecho
La filosofía del derecho es la disciplina que estudia el fundamento del derecho, su naturaleza y su valor en relación con los valores éticos y políticos. Esta filosofía a dado lugar a tres grandes tendencias filosóficas:
El iusnaturalismo jurídico; su importancia histórica consiste e haber laicalizado la idea de estado y en haber dado un fundamento humano al poder de quien gobierna además , en haber vinculado la actividad del legislador a algunos principios universales , mas allá de los cuales no existe ley, sino únicamente arbitrariedad . En la base de la doctrina se encuentra la noción fundamental de un estado de naturaleza como condición originaria del hombre, anterior a la institución de una convivencia organizada y regulada por leyes positivas, este estado de naturaleza pensado como situación hipotética de la que no se postula la existencia sino que se construye por vía racional despojando a los hombres de todas las leyes, costumbres y hábitos contraidos de la sociedad civil, es mostrado en cuanto es, aun tiempo, el substrato común de todas las sociedades y la condición natural del hombre anterior a todo artificio. Excepto para Hobbes (que considera el estado de naturales como un estado de guerra perpetua como resultado del derecho de todos sobre todo) y para Rousseau (que ve en el estado de naturaleza una condición puramente animal, donde no existe forma alguna de asociación y de relación interhumana), para los iusnaturalistas el estado de naturaleza es una forma de vida social en la que son ya reconocibles algunos derechos originarios e iremplazables (vida, libertad, propiedad). Tras estudios, ahora nadie puede sostener con rotundidad que la naturaleza humana es única inmutable e igual en todos los seres humanos.
El positivismo jurídico: Este tipo surgió como reacción al iusnaturalismo intentando introducir un relativismo y pluralismo axiológico contra la verdad absoluta y la justificación única del Derecho Natural.
En su tesis el Derecho positivo es el único existente, ya que solamente existen normas que regulan hechos y solo existe una lógica jurídica basada en proposiciones fácticas.
Alaba la separación entre la ética y el Derecho, entre los hechos y valores. El moderno positivismo jurídico, inspirados por el positivismo lógico del circulo de Viena, niega los dictámenes de valor acerca de lo bueno y lo malo o proceder del sentimiento. La Ciencia y la lógica jurídica son discursos, sin ideologías o filosofías y neutrales respecto a la ética, los valores y la justicia. Al hablar de Norberto Bobbio hablamos de un filosofo que representó un papel importantísimo en la evolución del positivismo jurídico el critico elaborando unas síntesis de extrema calidad sobre la filosofía del Derecho. Al pasarse la vida comparando y estudiando las pros y los contras tanto del iusnaturalismo como el positivismo jurídico al final con sus conclusiones propuso la teoría critica del Derecho.
Los derechos humanos es en lo que se fundamentan los Derechos. Estos son un conjunto de derechos que han sido pactados por todos los estados del mundo y que están aplicados a toda persona, se basan en su dignidad personal y deben ser respetados por todo ordenamiento jurídico. Es mas o menos un intento por superar tanto el iusnaturalismo como el positivismo jurídico. La raíz latina de las palabras Derecho y justicia es la misma “ius”
 La Justicia
Esta palabra tiene dos definiciones:
Como institución social; conjunto de órganos que constituyen el poder
jurisdiccional delEstado, y cuya función consiste en aplicar las normas de
derecho, ya para declara y proteger los derechos subjetivos cuando son
desconocidos, ya para sancionar la violación de las mismas. Su actividad
constituye la administración de la justa.
virtud moral; hacer lo que es correcto y decir lo que es de cada uno por méritos o necesidades.
En su significado ético y filosófico es el respeto de los derechos de cada uno. Es la regla que preside las relaciones sociales entre individuos. Si existiera un “suyo” entonces ese poseedor tendría derecho a ello. La justicia presupone el derecho y sin el no hay justicia.La balanza que simboliza la justicia expresa ese equilibrio entre los derechos y los deberes que debemos seguir.
Sus Características
La justicia trata acciones que deben estar relacionadas con los demás es decir con el exterior. Es un tipo de eje ético de toda vida social , política y y económica y es un horizonte axiológico o relativo a los valores al que debe aspirar todo sistema jurídico.
Tiene cuatro esenciales:
- Alteridad: se debe dar entre varias personas; es interpersonal.
- Igualdad: solo se da entre personas. Ha de haber una igualdad en la
distribución de los bienes esenciales para la dignidad del hombre
aunque habrán desigualdades naturales como la fuerza, la inteligencia... .
Todos son iguales en derecho a pesar de sus desigualdades, tienen derecho a
participar de la dignidad humana
- Libertad: el libre desarrollo del individuo y solo la libertad puede ser restringida por
amor a la libertad.
- Deuda: una de las partes debe algo a la otra y una vez pagada termina la relación de
Justicia.
Hay otras relaciones a parte de la justicia que ordenan la sociedad, como la amistad aunque en esta falta a la deuda porque uno al ser amigo de alguien no es, porque él le debe algo, no; como esta hay mas como la solidaridad... son complementarias de la justicia. La justicia nos lleva ala cabeza una idea de rigor, de proporcionalidad, , de rectitud... .
Sus teorías
Todas las filosofías se han planteado y han dado una teoría sobre la Justicia, una idea de un mundo justo frente a una sociedad llena de injusticias.
Filosofía griega; la justicia conectándola con la vida en la ciudad-estado, estos defendían que las leyes de una sociedad eran una convención humana y no tenían fundamento racional, e incluso algunos sostenían la idea que era “ley” - “nomos” impuesta por el mas fuerte.
Platón; intentó fundamentar la idea de justicia en la “polis” creando un tipo de sociedad perfectamente organizada, la justicia sería el resultado armónico del funcionamiento de cada grupo social.
Aristóteles; concibió la justicia como el bien individual y social al mismo tiempo. Debe residir en el desarrollo y en la ejecución de todas las capacidades de cada persona.


PREGUNTAS
-¿Qué es la justicia?
R//= La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

¿cual es la característica de la justicia?
R//= La justicia trata acciones que deben estar relacionadas con los demás es decir con el exterior. Es un tipo de eje ético de toda vida social , política y y económica y es un horizonte axiológico o relativo a los valores al que debe aspirar todo sistema jurídico.















CARTOGRAFIA

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/sopadeletras-091130144532-phpapp01/95/sopa-de-letras-1-728.jpg?cb=1259592354


Descripción: https://sociologiaunivia.files.wordpress.com/2014/03/imagen23.jpg

Descripción: http://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2014/03/faqs_slider.gif


Descripción: http://sitios.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/imagenes/cuadro.gif

Para mas información vea el siguiente link: https://youtu.be/KsDCmbtn9ko









ACTIVIDAD DE REFUERZO
2 SEGUNDO PERIODO


TEMAS:
-El uso de los recursos naturales
-Producción y crecimiento demográfico
-Revolución verde
-Impactos ambientales de la agricultura moderna
-Cumbres internacionales sobre la protección del medio ambiente


SOLUCION DE TEMAS
EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales y su utilización:

El hombre, desde su aparición sobre la tierra, ha debido satisfacer sus necesidades básicas de alimento, vestido y albergue. Para atender esas demandas fundamentales de su organismo el hombre ha utilizado, en escala cada vez mayor, los recursos que se encuentran en la naturaleza y que son parte integrante del paisaje geográfico.

Entre los recursos naturales figuran el suelo, las aguas, las plantas, los animales y los minerales. Estos recursos no poseen valor alguno si el hombre desconoce su existencia o no sabe emplearlos, pero cuando son utilizados se convierten en bienes económicos o riqueza.

El bienestar y el nivel de vida de la población han ido en ascenso en casi todas las regiones de la tierra, según se ha ampliado la capacidad de sus habitantes para el mejor uso de los recursos disponibles. Así en algunas regiones donde vivieron los pueblos primitivos se levantan hoy grandes ciudades y centros industriales que sostienen una población rica y saludable.

Los recursos naturales básicos:

Los recursos naturales fundamentales de que pueden disponer los habitantes de una región son:

Suelos--> utilizables para la agricultura y la ganadería.

Animales--> domesticados o no, que puedan ser utilizados com obestias de carga o tiro, o como fuente de alimentos, vestidos o materias primas industriales.

Minerales--> metálicos como hierro, oro, plata y niquel; combustibles como la hulla, el petróleo y el gas; y no metálicos, como azufre, yeso, sal gema, granito y muchos más.

Bosques--> de los cuales se puede obtener madera, pulpa de madera, caucho, resinas y muchos productos.

Masas de agua--> como mares, ríos y lagos que pueden ser utilizados como vías de comunicación, fuentes de agua potable, para pescar, o para producir energía eléctrica.

Descripción: Los recursos naturales y su utilización
Descripción: Humano

Descripción: recursos

Las principales ocupaciones humanas:

El hombre actual, heredero de una larga tradición cultural, utiliza los recusos naturales en escala nunca soñada antes. El proceso por el cual son utilizados los recursos para la producción de riqueza, puede ser llamado, en sentido general,industria.


Los tipos de industria que hoy existen, y que caracterizan las variadas ocupaciones humanas, corresponden a etapas sucesivas de un largo proceso que fue iniciado por los hombres primitivos. Los primeros hombres, que andabandesnudos, se alimentaban de frutosy raíces que recogían del suelo y de las plantas silvestres. Su economía era, pues, colectora. Todavía existen en el mundo algunos grupos que viven en esta forma, propia de la edad paleolítica, como los australianos primitivos, y los pigmeos de la selva africana.


Descripción: mineria

Descripción: agua

La caza y la pesca:

Entre los pueblos primitivos algunos aprendieron a pescar y a cazar. Quedan todavía unos pocos pueblos dedicados a esas tareas exclusivamente, como los pescadores que viven en algunas islas del Pacífico, y los esquimales que dependen de la caza y la pesca. Ambas actividades siguen siendo realizadas por los pueblos civilizados, pero las desenvuelven en escala comercial o deportiva. Pueblos de alto nivel de civilización, como los noruegos y los japoneses, viven en gran parte de la pesca, realizada bajo condiciones de mucha productividad. La caza y captura de animales de pieles preciosas es una actividad muy desarollada en las regiones de vegetación de taigá.


El pastoreo y la ganadería:

El pastoreo fue un nuevo paso en la marcha hacia niveles más altos de civilización, cuando el hombre descubrió que podía domesticar algunos animales, y que dándoles la atención adecuada, le era posible contar con un abastecimiento permanante de carne, leche, lana y pieles. Dispuso así de mejor alimentación, de mejores vestidos de pieles y lana, y de tiendas construidas de cuero. Hay todavía numerosos pueblos pastores nómadas, que se mueven con su ganado, según la estación, en busca de los mejores pastos. Entre ellos figuran los kirghises y los tibetanos del Asis central, loslapones del norte de Europa y los tuaregs y los masai de Africa. En los países civilizados el pastoreo ha sido sus tituido por la ganadería comercial. En las sabanas, como en los Llanos de Venezuela y Colombia y lso Campos de Brasil; y en las praderas y estepas de las latitudes medias, como las Pampas de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, y en Australia, la ganadería es la principal actividad económica en las extensas llanuras herbáceas (§200).

Descripción: Hombre

La agricultura:

La agricultura, o sea, el cultivo de suelo para producir determinadas plantas, constituyó un avance decisivo en el proceso de la civilización. Se desconoce cómo y cuando apareció la agricultura. Se supone que al establecerse algunos pastores nómadas por un largo período en un lugar determinado, descubrieron que junto a su campamento nacían plantas de las semillas que cayeron por azar sobre el suelo. Cuando la agricultura fue la ocupación fundamental de un grupo humano, sus integrantes ya no dependieron de las plantas comestibles que encontraban casualmente, sino fueron capaces de escoger previamente las semillas de las plantas que querían obtener, sembrarlas y recoger luego el producto de su trabajo. Los agricultores se establecieron definitivamante en las regiones que estimaron mas propicias, y abandonaron el nomadismo.

La explotación forestal:

El hombre primitivo aprovechó las ventajas del bosque para resguardarse en las copas de los árboles, utilizando las ramas como armas y los frutos como alimento. Aunque muchas áreas de bosques han sido destruidas para dar paso a la agricultura --especialmente en las latitudes medias--, hay en el mundo actual extensas zonas cuya explotación da empleo y riqueza a sus habitantes. La explotación forestal es así otra de las actividades humanas básicas.


La minería:

Otra de las actividades fundamentales del hombre es la minería, o sea, la extracción de los minerales contenidos en las rocas de litosfera. La minería fue iniciada por los primeros pueblos civilizados, que usaron el cobre para la fabricación de objetos en sustitución de sus utensillos de piedra. Después se empleó el bronce, o sea, una aleación de cobre y estaño, más resistente que el cobre puro. Por último, el hombre aprendió a usar el hierro. Hoy son utilizados numerosos recursos minerales. Algunos son minerales metálicos, como el hierro, el cobre, el estaño, el plomo, el oro y la plata; otros son minerales combustibles para la producción de energía , como la hulla, el petróleo y el gas natural, y otros son minerales no metálicos, como el granito, las rocas calizas, el marmól, la pizara, la arena y la arcilla, que poseen innumerables aplicaciones en la vida moderna.


Descripción: naturaleza

Descripción: bosque







OPINION
*En el medio ambiente existen muchos recursos de los cuales los seres humanos podemos satisfacer muchas de nuestras necesidades básicas pero en ocasiones no los aprovechamos adecuadamente. Como bien lo dije anteriormente, se encuentran en la naturaleza para satisfacer necesidades, pero nosotros los utilizamos de forma excesiva y tomamos de ellos más de lo que necesitamos. Además de obtener eso que necesitamos, nos provechamos y explotamos estos recursos, sin importamos el mal que hacemos al medio ambiente. Medio que se ve envuelto en valores naturales, sociales, económicos y culturales; y por esta razón es que no usamos adecuadamente lo que la naturaleza nos brinda, ya que estos factores hacen que nuestras "necesidades" se vuelvan cada vez mayores y se conviertan en caprichos que traerán no muy buenas consecuencias.
*Pero esas malas consecuencias surgen por varias cosas que nosotros hacemos mal y que se convierten en las causas de daños que pueden ser irreversibles. Una de las principales causas del uso inadecuado de los recursos naturales, es la contaminación en el agua, del aire y de los espacios en que vivimos debido a la acumulación de desechos sólidos. Todo esto se da porque producimos cada vez más, cosas que no son armoniosas con el ambiente y que originan la contaminación debido a la acumulación de las mismas. Por otra parte, existen problemas como el uso de agroquímicos en el cultivo de alimentos, la deforestación, erosión del suelo, contaminación de las aguas subterráneas y expulsión de gases que pueden afectar la capa de ozono. En mi opinión, estos apenas son algunos de lo problemas que podemos mencionar ya que existen muchísimos más, derivados de los anteriores y a los cuales debemos encontrar prontas soluciones

PREGUNTAS
-¿Cómo se cuida el medio ambiente?
R//= Lo mejor para cuidar el medio ambiente es ahorrar energía eléctrica
También el agua y el ahorrar en consumo es algo necesario para poder cuidar nuestro medio ambiente.
No talando los árboles, hacer quemas  no tirar, basuras al suelo
-¿Qué es un recurso natural?
R//=Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios).









CARTOGRAFIA
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/sopadeletrasp52bim-141106232133-conversion-gate02/95/sopa-de-letras-p5-2bim-15-638.jpg?cb=1415318728

Descripción: http://1.bp.blogspot.com/-5ynPnPyEc0U/TWUt8mbLq8I/AAAAAAAAUI8/i8WZsM7jfnI/s1600/sopa_de_letras.jpg

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgSzqszd4wWoiheyFmpQVInSsLJcsbBdLn97s_ObODWFtqjuC-zReO32IGEqGHg2EmUcNJMkAZYAv_fDRQ1cSaO4wH8UMVfBtsATnCTdP_hRuyisf9onZ_l8sLmUDf6-5lJeeace3SxJxF/s1600/SOPA.PNG

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/propuestadeguiadee-a-completaiidr2012-130307114107-phpapp01/95/propuesta-de-gua-de-educacin-ambiental-13-638.jpg?cb=1362656864
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEOZVqwnp_4RzyQESzKAQb42Z_TWDr8OKePUWSTr_2AsZUlGUWdKt6UD-p3Jck-DT9WTKiemCTubMdbvi0f7BfQfRzRQjlKVLAHSQP8LYMKYuXagoN7NFuDnumMOtm-icN-rCfEWWNgCc/s1600/recursos+naturales.jpg
Descripción: http://cuadrosinoptico.info/wp-content/uploads/2015/07/mapa2.jpg

Para mas información vea el siguiente link: https://youtu.be/O406sA2cuZs


PRODUCCION Y CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del mundo en desarrollo, particularmente en Africa, el Medio Oriente y partes de América Latina, y a la disminución de la productividad agrícola en términos de productividad per capita, el mundo esta andando hacia una crisis alimentaria. El crecimiento demográfico, la urbanización, la distribución desigual de las tierras, la reducción de las dimensiones de las explotaciones y el constante empobrecimiento de los agricultores del Tercer Mundo, han contribuido a reducir la producción tradicional en zonas críticas. De hecho, casi mil millones de personas padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente subnutridas. Paralelamente al crecimiento del número de seres humanos, ha ido avanzando la degradación de los recursos a escala masiva. En un momento en que se necesita producir más alimentos, la degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas comportan una mengua de la producción agrícola.
A la raíz de esta crisis está el, multiplicador de la población, que determina la repercusión global en las tierras y los alimentos. El crecimiento demográfico se concentra en el mundo en desarrollo, donde tienen lugar más del 90 por ciento de todos los nacimientos. En los próximos diez años, la población del mundo industrializado crecerá sólo en 56 millones de personas, mientras que la población de los países en desarrollo aumentará en más de 900 millones. Sea cual fuere el tipo de tecnología, el nivel de consumo o desperdicio, el nivel de pobreza o desigualdad, cuantas más personas haya, mayores serán los efectos en el medio ambiente y, a su vez, en la producción de alimentos.
En este artículo se propone un programa de acción en diez puntos, en que se combinan los programas demográficos y de planificación familiar con una ordenación apropiada de tierras y aguas, haciendo hincapié en la función decisiva de las mujeres como administradoras de recursos en gran parte del mundo en desarrollo. Si se han de satisfacer las necesidades futuras, es esencial remodelar las políticas integradas de población, recursos y medio ambiente, de forma que la agricultura pueda restablecerse sobre bases sostenibles.
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.

OPINION
*La preocupación por la escasez de los recursos naturales causada por el crecimiento de la población ha sido, sin duda, el principal tema de debate que históricamente se ha desarrollado en torno a las relaciones existentes entre la población y el medio ambiente y que, como se verá en el siguiente apartado, tiene cierto continuidad en nuestros días.
*La cuestión fue planteada por primera vez por Thomas Robert Malthus en 1798, cuya teoría afirma, a grandes rasgos, que el crecimiento de la población humana siempre tiende a superar el de la capacidad de producción de recursos de la tierra (especialmente los alimentarios), ya que mientras la primera crece de forma geométrica, los segundos sólo lo hacen de forma aritmética. Las consecuencias de este hecho son, por un lado, el hambre y el incremento de la mortalidad y, por otro, el aplazamiento del matrimonio y la limitación del tamaño familiar, medidas que contribuyen a frenar el crecimiento demográfico. No obstante, la principal crítica que ha recibido esta teoría, elaborada antes de la revolución agrícola, es el hecho de que se basa en la creencia de que tanto la producción de recursos naturales como la tierra son fijos, sin tener en consideración los avances tecnológicos inherentes al desarrollo.
PREGUNTAS
- ¿porque causas se da el crecimiento demográfico y cuál es el impacto ambiental?
R//=Causas Directas: que afectan a la desertificación cuando se tiene crecimiento de la población, es el caso de la urbanización, al construir carreteras o viviendas ya no se puede recuperar ese suelo, mas aún cuando se ocupan terrenos fértiles para la construcción. Según esto, la política que se debe tener para el ordenamiento de las ciudades y/o pueblos debe ser la adecuada ya que de esta forma podemos mantener zonas fértiles en las ciudades, de caso contrario tenemos el ejemplo de la ciudad de Calama ubicada en un oasis, el cual ha ido desapareciendo mientras la necesidad de construcción de viviendas ha ido aumentando.
·Causas indirectas: se tiene el aumento de industrias, el agotamiento de materias primas las que son utilizadas en ellas o bien para el consumo de la población, estas causas son netamente debido al crecimiento demográfico, ya que mientras más aumente la población, mayor y mejor debe ser la economía de un país, si esto ocurre se tendrá aparentemente una mejor calidad de vida. Pero también esto trae sus consecuencias, el uso indiscriminado de cualquier recurso o bien el aumento de industrias producen el desgaste de las materias primas lo que a largo plazo, llevará a una baja en la economía, aumentando así la pobreza, seguida por hambruna, enfermedades, etc.
La escasa importancia que se le da a la protección ambiental suele conducir a tomar decisiones inadecuadas con respecto a la explotación de la tierra. Los mercados económicos internacionales suelen también promover la explotación excesiva de la tierra, el desarrollo de la economía basada en los cultivos comerciales o la imposición fiscal pueden distorsionar los mercados locales y fomentar también la explotación excesiva.

¿como controla el crecimiento demográfico?
R//=Desde hace ya bastantes años se viene hablando que el control del crecimiento de la población es una política indispensable para asegurar la supervivencia de los seres humanos en la Tierra. De no llevarse a cabo, se sostiene, los alimentos, el agua, la naturaleza, etc. no serán suficientes para que la población pueda subsistir, lo que ha dado lugar, a través de los años, a teorías catastrofistas sobre este tema, que sistemáticamente han ido fallando. 

Las diferentes teorías controlistas del crecimiento poblacional terminan avalando todos los métodos de control demográfico, incluidos por supuesto el aborto en toda circunstancia, la eutanasia, la eugenesia, etc., sin considerar los efectos negativos que actualmente está sufriendo el mundo por la aplicación de estas políticas 

Paradójicamente, Europa y parte de Asia están enfrentando en la actualidad un problema serio de disminución de su población, producto de la aplicación prolongada de políticas de control de natalidad, con lo que ya no cuentan con generaciones de recambio. Esto ha producido un envejecimiento de sus habitantes, con carencia de mano de obra y recursos suficientes para hacer frente a las pensiones y sistema de salud de los jubilados. 

Sin embargo, a pesar de existir esta realidad de falta de población en algunos continentes, los organismos internacionales, principalmente Naciones Unidas, insisten en sus políticas de control demográfico, sumado ahora a aquéllas de migración selectiva, que provocarán inevitablemente en xenofobia, racismo, nacionalismo, etc. 





















CARTOGRAFIA

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/05geografa62012-2013-130816131933-phpapp02/95/05-geografa-6-2012-2013-14-638.jpg?cb=1376659245


Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSQa6c21jIyAjKzEfDfmexGJYtK-Gbl7VOY1HRl1vHzkMB5v3PsKA

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2YpTNUIiupGs7135dxPO_rJRvTFE8-bbD-wkxIJ1PpHPHmKY3eIHhjzm0b0yD00rmD8Rx2-Ux52o_vE2Q01O2yUVGUbmqsD-V958HQDW_ZeLOJjSCx25dU_0NMSlpzN44sw37UO37t58/s1600/modelotransiciondemografica.png

Descripción: https://enriquemarroquinz.files.wordpress.com/2015/01/desigualdad-2.jpg?w=377&h=320


Para mas información vea el siguiente link: https://youtu.be/9iyGIyl3k24



REVOLUCION VERDE

Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.
La revolución verde consistió en la siembra de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior a la obtenida con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.
El término "Revolución Verde" fue utilizado por primera vez en 1968 por el ex director de USAID, William Gaud, quien destacó la difusión de las nuevas tecnologías y dijo: "Estos y otros desarrollos en el campo de la agricultura contienen los ingredientes de una nueva revolución. No es una violenta revolución roja como la de los soviéticos, ni es una revolución blanca como la del Sha de Irán. Yo la llamó la revolución verde."


Historia
El desarrollo agrícola que se inició en Sonora, México, dirigido por Norman Borlaug en 1943, había sido juzgado como un éxito por la Fundación Rockefeller la cual trató de propagarlo a otros países. La Oficina de Estudios Especiales en México se convirtió en una institución informal de investigación internacional en 1959, y en 1963 se convirtió formalmente en el CIMMYT, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Las nuevas variedades de trigo y otros granos desempeñaron un papel decisivo en la revolución verde.
En 1961 la India estaba en el borde de la hambruna masiva. Borlaug fue invitado a la India por el asesor del ministro de la India de la agricultura M. S. Swaminathan. A pesar de los obstáculos burocráticos impuestos por los monopolios de granos de la India, la Fundación Ford y el Gobierno de la India colaboraron para la importación de semillas de trigo del CIMMYT. La región de Panyab fue seleccionada por el Gobierno indio para evaluar los nuevos cultivos por disponer de un suministro de agua confiable y un largo historial de éxito agrícola. India comenzó su propio programa de la revolución verde en la mejora vegetal, el desarrollo del riego, y la financiación de los productos agroquímicos.
India pronto adoptó el IR8 - una variedad de arroz semi-enana desarrollado por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI por sus siglas en inglés) de Filipinas (donde también se estaba probando la revolución verde), que podía producir más granos de arroz por planta cuando se cultivan con fertilizantes y riego determinados. En 1968, el agrónomo indio S.K. De Datta publicó sus conclusiones que el arroz IR8 produjo cerca de 5 toneladas por hectárea sin fertilizante, y casi 10 toneladas por hectárea en condiciones óptimas. Esta fue 10 veces el rendimiento de arroz tradicional.IR8 fue un éxito en toda Asia, y apodado el "Milagro del Arroz". IR8 se desarrolló también en la IR36 semi-enana.
En la década de 1960, los rendimientos del arroz en la India fueron de cerca de dos toneladas por hectárea, a mediados de la década de 1990, se había elevado a seis toneladas por hectárea. En la década de 1970, el costo del arroz era alrededor de $550 por tonelada, en 2001, costaba menos de $200 por tonelada. La India se convirtió en uno de los productores de arroz del mundo con más éxito, y ahora es un importante exportador de arroz, enviando casi 4,5 millones de toneladas en 2006.
En México la producción de trigo pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Entre los años 1940 a 1984 la producción de grano mundial aumentó en un 250%. En conclusión, los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares.

OPINIONES
1 Los conocimientos históricos actuales indican que hace sólo unos 100 000 años –unas 3 500 generaciones– que el hombre abandonó las sabanas del Africa oriental para extenderse por todo el planeta. Desde que los cazadores y recolectores se asentaron hace 10 000 años (350 generaciones) y comenzaron a vivir de los alimentos producidos por la agricultura, se ha observado un constante aumento de la productividad tanto de los cultivos como de los animales domésticos. Estos progresos son resultado de la interacción entre la selección natural y la elección deliberada de semillas para la campaña siguiente y de animales para la reproducción. Se deben también a una comprensión cada vez mayor de la realidad de la agricultura, que ha permitido mejorar las técnicas de gestión. La producción de alimentos aumentó también como consecuencia de la roturación de nuevas tierras. Mientras las poblaciones humanas fueron poco numerosas, el aumento de la demanda de alimentos se pudo atender también destinando nuevas tierras a la producción agrícola y ganadera. Ha sido una combinación de estas estrategias lo que ha permitido satisfacer la demanda mundial de alimentos.

2 En los tres últimos decenios, la productividad de los principales cereales (arroz, trigo y maíz) han aumentado como resultado de la incorporación de los progresos científicos a la fitogenética junto con tecnologías que han permitido aprovechar al máximo el rendimiento potencial de los cultivos, en las condiciones a que están sometidos los agricultores en los países en desarrollo. Estos aumentos son lo que se conoce como revolución verde. Los progresos científicos se han visto favorecidos por un notable crecimiento de los sectores comerciales que suministran insumos a la agricultura. Al mismo tiempo, las infraestructuras han mejorado, llegando a los grandes y pequeños agricultores que antes permanecían al margen de las innovaciones tecnológicas.

3 A pesar de los esfuerzos por desacelerar el crecimiento demográfico a nivel mundial, la población humana sigue aumentando, y crece también la presión sobre la tierra agrícola existente. La superficie disponible para una expansión agrícola idónea se reduce en todos los continentes. No obstante, en Africa y América Latina quedan todavía grandes superficies que podrían dedicarse a la agricultura. Los elevados costos que ello tendría para la población autóctona que vive en los bosques, así como para la diversidad biológica y la vegetación forestal y de la sabana, han disuadido a muchos gobiernos de aplicar esa estrategia. La adopción del Programa 21 y de la Declaración de Rio durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas ha confirmado la preocupación mundial por el medio ambiente natural y sus habitantes. En casi todas las regiones, para aumentar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria se habrán de buscar en el futuro procedimientos distintos de la conversión en gran escala de hábitat naturales frágiles en tierras de cultivo. Como consecuencia de la entrada en vigor de los convenios inspirados en los principios del Programa 21 (por ejemplo, los relativos a la diversidad biológica, el cambio climático y la desertificación), las naciones han aceptado compromisos jurídicamente vinculantes en favor del desarrollo sostenible.
4 La capacidad conjunta de aplicar esos convenios a fin de asegurar un entorno estable y previsible para la producción agrícola es fundamental para la decisión de responder al desafío de la seguridad alimentaria mundial y poder atender las necesidades crecientes de los consumidores de alimentos en todo el mundo.

PREGUNTAS
-¿Qué es la revolución verde?
R//= Es el proceso de modernización agraria promovido por Naciones Unidas desde los años sesenta del siglo veinte, sobre todo en Asia y América Latina, que permitió la puesta en marcha del regadío y el uso de abonos químicos y nuevas semillas, con un aumento de la producción de alimentos.
-¿Cuál fue la Respuesta de Norman Borlaug a la crítica?
R//= Borlaug desestimó las pretensiones de algunos de los críticos de la revolución verde, pero tuvo otras preocupaciones en serio y dijo que su trabajo ha sido:
"un cambio en la dirección correcta, pero no ha transformado al mundo en una utopía."
De los grupos de presión ambiental, dijo:
"algunos de los grupos de presión ambiental de las naciones occidentales son la sal de la tierra, pero muchos de ellos son elitistas. Nunca han experimentado la sensación física de hambre. Ellos hacen su trabajo de cabildeo desde cómodas suites de oficina en Washington o Bruselas... Si vivieran sólo un mes en medio de la miseria del mundo en desarrollo, como he hecho por cincuenta años, estarían clamando por tractores y fertilizantes y canales de riego y se indignarían que elitistas de moda desde sus casas les estén tratando de negar estas cosas"










CARTOGRAFIA
Descripción: http://www.profesorenlinea.cl/imagenUniversalH/AgriculturaRev003.jpg

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF26esBVXlq8OAxarzPfRALHfNE6jZwxf52KIQcm14U4EUj93urZo9yL7DMMBGO8gPGhCMiXhyphenhyphenKy4wK1op4UD3P6EC8pD7J3J9cbeLPHO2E1Bbg7cfb9LygG8ILaEgM5o5LO6uFWd_0sM/s1600/REVOLUCIO%CC%81N+VERDE.jpg

Para mas información vea el siguiente link: https://youtu.be/EAqNJcqUhbs

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA MODERNA
La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído.Subir al comienzo de la página

Los principales impactos negativos son:
-Erosión del suelo
La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia.
En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares. Subir al comienzo de la página
-Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados
Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.Subir al comienzo de la página
-Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas
Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.
Un ejemplo especialmente dramático ha sido el del mar de Aral.
Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación.Subir  al comienzo de la página
- Agotamiento de acuíferos
En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano. Subir al comienzo de la página
-Pérdida de diversidad genética
En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado.
Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas.
En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales.
Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas.
También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitats y de especies. Subir al comienzo de la página
-Deforestación
Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es reponsable del 80% al 85% de esta destrucción.
La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja productividad.
La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.

OPINIONES
Algunas desventajas serian:
-La sobreexplotación del suelo: el hecho de que cada vez se busque mayor rendimiento de la tierra (obtener más cosecha en menos tiempo) hace que los ciclos entre cultivos se acorten o que se ponga el mismo cultivo en el mismo suelo durante largos periodos. Esto hace que los nutrientes del suelo no se repongan como es debido.
-La contaminación química: el incremento del uso de fertilizantes, insecticidas etc. hace que la contaminación química del medio y del suelo aumente en la actualidad
- La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído

PREGUNTAS
-¿Cuál es el efecto de la agricultura sobre el paisaje?
R//= Desde el Neolítico, período en que el ser humano empezó a pastorear y a cultivar la tierra comenzó la modificación del paisaje, desde el mismo momento en que el hombre se asienta en la sabana y empieza la tala de árboles para  así cultivar la tierra.
Obviamente la búsqueda de más terrenos cultivables lleva a la tala masiva de árboles que se convierten en terrenos de cultivo y al asentamiento en sus alrededores de los agricultores que a su vez suelen ser ganaderos y buscan terrenos para pasto. Los bosque son talados y quemados y las cenizas que sirven como abono dejan el terreno utilizable durante algunas cosechas, hasta que el terreno ya no es productivo y hay que buscar nuevos lugares.
Con la agricultura el paisaje queda pues absolutamente modificado por la mano del hombre, siendo a veces como un mosaico de tierras de regadío, de bancales en vez de montes, de humedales o de campos abiertos o cerrados en bocage. En Alicante podemos ver como se ha abandonado el cultivo del algarrobo, oriundo de la zona y en su lugar se han puesto cítricos  teniendo que hacer desmontes y bancales. Cada zona tiene indeterminado tipo de agricultura, cada clima, cada pueblo, cada producto conlleva ese determinado modo de cultivo que tiene necesariamente un impacto en el paisaje, pero que debería respetar la biodiversidad del lugar

'Que podemos hacer para cuidar el suelo?
R//=El suelo es un recurso natural renovable, o sea, que tiene capacidad de regenerarse si se usa bien. Se regenera por acción de las plantas y los animales, y los seres vivos del suelo mismo, que proveen de materia orgánica. 
La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas: 

· La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo. 

· La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta. 

· El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana. 

La conservación del suelo se logra por métodos naturales y artificiales. 

1. Métodos naturales 

· Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua. 

· Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas. 

· Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosión. 

· Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc. 

· Rotar cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. 

· Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas. 

2. Métodos artificiales 

· Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes. 

· Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. 

· Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. 

· Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.



CARTOGRAFIA
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/impactoambientalmapaconceptualpptx-121212155043-phpapp01/95/impacto-ambiental-mapa-conceptual-pptx-2-638.jpg?cb=1355327478
Descripción: https://s3.amazonaws.com/media-p.slid.es/uploads/chonyxd/images/482980/Parcial_a_la_Carta_mapas_conceptuales_renato.jpg

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/sopadeletrastallerambiental-140904172510-phpapp01/95/sopa-de-letras-taller-ambiental-1-638.jpg?cb=1409851589










LO QUE NO DEBEMOS HACER
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyAMLCKp0eWnVWvAsEvM0XRPQ6FwOUryBTDlStoTE60iJJB9CwAgzb2pySryttLoJ5Rlwy4r0UMeXJj-giIoIEGZBYxfeVqjlhCdGDsHfNbjsClWV5qUaEbn9bPuYfxPLnpaysBOL6xK4/s1600/impacto.jpg
Descripción: http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/110deforestacion2.jpg
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL-CXUsxCh1_ILIOrQXo_tca8ByeCzcN_16JajPYJI_Yet2PTsjyTLKEf6atx4oq8IBJ6d_EMX2sC1L48tU_rtCh6ho0sptJZjzsC0Wxm_JrbCfZmYesN0pBr_uA12M-3UdB2-MY9Cv9I/s1600/8.jpg
Descripción: http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/articulos/a19/1971094-1-esl-ES/a.jpg

COMO DEBEMOS DE CUIDARLO
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZhgJh-y9KfZX4RM6FTjoBpy1XzOJuOgMKxl8pVNNdbPx8qJ4cUbKMA0BKRFldotLC746niS29Wc0O2FPm8ptbISGZlyU1Adj4XRdK8pjVPQFuJaTlNmVL1vrEg6nh2vH97Mz9qfcrvCai/s640/Greenpeace+El+Impenetrable.jpg
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/problemaambiental1-150731142307-lva1-app6891/95/problema-ambiental1-12-638.jpg?cb=1438352666
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/socialismoagrarioyagroecologa-121222100416-phpapp01/95/socialismo-agrario-y-agroecologa-9-638.jpg?cb=1356491033

Para mas información vea el siguiente link: https://youtu.be/aL7l3HtcIfM
                                                                     https://youtu.be/M8k82KV1724


CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocidas como las Cumbres de la Tierra, fueron unas cumbres internacionales que tuvieron lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002. Fueron unas conferencias sin precedentes en el ámbito de las Naciones Unidas, tanto en tamaño como en alcance de sus motivos.
La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre Mundial de la CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992 (aunque, en realidad, esta conferencia, continuación de la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano que tuvo lugar en Estocolmo en 1972), se caracterizó por la adopción de un texto fundador de 27 principios, titulado «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo», y representó un punto de quiebre en el modo como entendemos el medio ambiente y el desarrollo. En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 178 gobiernos, entre ellos 110 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 17.000 personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.

PRESENTACION:
1. CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
2. Hemos descuidado el medio ambiente y ahora tenemos que arreglarlo.
3. ¿Y lo arreglan los jefes de estado cuando se reúnen en las cumbres sobre el medio ambiente?
4. ¿Se consiguen objetivos y soluciones o sólo se busca el impacto mediático? El problema con el cambio climático va mucho más allá de cumbres y protocolos.
5. Se realizan varias cumbres sobre medio ambiente al año pero las más importantes son las organizadas por la ONU.
6. Las Cumbres de la Tierra Son las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, unas cumbres internacionales que tuvieron lugar en: Estocolmo (Suecia), en junio de 1972, la primera vez que jefes de estado y de gobierno se reúnen para hablar solamente del tema ambiental. Surge la Declaración de Estocolmo La Declaración de Estocolmo inicia la formación del Derecho Ambiental, ya que es el primer documento que sobre materia ambiental se da en un foro internacional tan importante. Proclama que existe “Una sola Tierra” y determina el 5 de junio como el Día Mundial Del Medio Ambiente.
7. En la cumbre de Río de Janeiro se oye hablar por primera vez de Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro (Brasil) del 3 de junio al 14 de junio de 1992 ¿Pero qué entendemos por Desarrollo Sostenible? Consiste en satisfacer las necesidades de todas las personas de la Tierra aprovechando los recursos naturales que nos ofrece nuestro planeta pero sin que esto provoque daños irreparables para las generaciones futuras.
8. Se adoptan 5 acuerdos internacionales: El programa 21, que es un Plan de acción mundial con normas orientadas a lograr un desarrollo sostenible.
9. La declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen un conjunto de principios respecto a los derechos civiles y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad.
10. Una declaración de principios para reorientar el manejo, la conservación, y la aplicación de un desarrollo sustentable en todos los tipos de bosques.
11. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
12. Convenio sobre la Diversidad Biológica.
13. Convención de lucha contra la desertificación.
14. Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de septiembre del 2002. También se la conoce como RIO+10 El principal objetivo de la Cumbre fue renovar el compromiso político asumido hace diez años en la cumbre de Río, mediante la ejecución de diversos programas siempre orientados a alcanzar el desarrollo sostenible.
15. Ha habido muchas otras reuniones sobre medio ambiente a nivel internacional, unas del medio ambiente en general y otras sobre un tema concreto, como puede ser el cambio climático. A continuación vamos a ver las más importantes.
16. La conferencia de diciembre de 1997 donde se adoptó el Protocolo de Kioto. El protocolo de Kioto es un acuerdo internacional, para reducir los gases que causan el efecto invernadero, en el que los participantes de este acuerdo se comprometen a reducir dichos gases (principalmente CO2). Si no se hace algo estos gases aumentarán la temperatura mundial entre 1,5 y 4,5 °C. Esto implica: Extinción de animales y plantas.
17. Pérdida de los bosques tropicales.
18. Inundaciones de poblaciones cercanas a las costas (por el deshielo de los polos)
19. Pérdida de cultivos.
20. Sequias.
21. Fenómenos meteorológicos devastadores.
22. Muertes por olas de calor.
23. etc.
24. La Cumbre de Bali (Indonesia) en 2007 Se aprueba la “Hoja de ruta” que implica la aceptación por parte de los firmantes, incluido EEUU, de la necesidad de un acuerdo internacional más ambicioso que el Protocolo de Kioto y que pretendían encauzar las negociaciones para culminar con un acuerdo en Copenhague en 2009.
25. Acuerdos que se tomaron: Ayudas a países emergentes: los países pobres y en vías de desarrollo necesitan financiación de las naciones ricas para afrontar los desastres naturales y efectos negativos del calentamiento del planeta.
26. Tecnología: es necesario impulsar los programas de transferencia de tecnología para que los países emergentes puedan mitigar y adaptarse al cambio climático.
27. Deforestación: Por vez primera, se concederán ayudas a las naciones en vías de desarrollo por la conservación y protección de sus bosques y junglas.
28. Reforestación: Se aprueba que los países dupliquen hasta 16 kilotones de dióxido de carbono sus proyectos de reforestación.
29. Emisiones: Se reconoce que el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) de la ONU, el cuarto, es el estudio científico más completo y el documento de referencia sobre el calentamiento del planeta.
30. La cumbre de las Naciones Unidas de Nueva York, que permitió a los líderes del mundo proclamar la necesidad urgente de actuar contra el recalentamiento del planeta, y que se celebró 76 días antes de la cumbre de Copenhague. Pese a lo importante de la reunión hubo pocos compromisos concretos.
31. La cumbre de Copenhague (Dinamarca) celebrada en Diciembre de 2009 Esta cumbre ha sido considerada un fracaso por toda la prensa internacional, tanto es así que el Secretario sobre el Cambio Climático de la ONU dimitió después de terminar la reunión. Los acuerdos tomaron fueron los siguientes: Mantener el aumento de la temperatura global en 2º
32. Que los países ricos entreguen 100 millones de dólares anuales a los países pobres para ayudarlos a cumplir con ese límite. Sin embargo no especifica cuánto pagará cada país ni a quién.
33. Como conclusión y después de ver los fracasos que han supuesto las últimas reuniones de Nueva York y de Copenhague, nos queda claro que hay que actuar sobre el cambio climático pero esto no se puede hacer mientras: Los países no sean capaces de presentar medidas concretas.
34. No actúen en contra de sus intereses económicos a cambio de mejorar el medio ambiente

CARTOGRAFIA
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3i-lQyw49SDYI0YRSYBrRfG5hbfF4-Cg078udTDBQhMexDmInudw7xfjL0-bsnnnDMp5HFzdDtJzwCLVVpO1mQEPQOrK2O3_gDkaJ2xnxAYP3lmOTPM_QOlVbcPNc9QHvY5_d2Bw51Nb7/s1600/rese%C3%B1a+serrato.png

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAsVnKvnfu72eqIzpTi0qCgiX8_HISAwu1UGLYFQXPG7FYPJH_r4YDrSTy5tGx92JNN6h_06nOzlN3WDLWdgkV2zwoa8kOBAgvfoLo_GNLt1BO2QVhol03NFUxrlzRvKLWToZq7iPTbxYX/s1600/DESARROLLO+OSTENIBLE.GIF

Descripción: http://www.monografias.com/trabajos88/educacion-ambiental-y-desarrollo-sostenible/image010.jpg


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBv8xUEOv3arR21qRzQ3g-KnjaMg6qFRLyUM_KnTDc3Tv5Nlip2PYhnRPtsS2u6B0woLPjIMybyt1k0sW0CHLjFLX0CUgy1IdNuFPY99f-FBdwIQhjNpfNa_t30111xif-Z8ZFBIb9x7g/s640/Sopa+de+letras+2.png


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbXS8mqu8cvZ8iZHp18thN-IvtiVkVsq5ajI8gQSR6n46vqrZMpRgevWUmJehvRV009-aaHbnynubABxysY6jb0kf9SNCQ3tHIBQyIVgYVujTfmoiLneMP5Vmz2z_yEOdRGTFKp6gDPUI/s1600/SOPA+DE+LETRAS.jpg
Descripción: https://medioambienteeo.files.wordpress.com/2014/09/crucigrama.jpg
Para más información vea el siguiente link: https://youtu.be/5snjMcYO_Y4
                                                                     https://www.youtube.com/results?search_query=de+que+se+habla+en+las+cumbres+internacionales+sobre+la+proteccion+del+medio+ambiente